A vueltas con la distribución urbana de mercancías ante la creación de las ZBE
La Comisión Europea ha propuesto nuevos y ambiciosos objetivos en materia de emisiones de CO2 para los vehículos pesados nuevos a partir de 2030.
En esencia, esta nueva prpuesta relaja ligeramente la primera y más ambiciosa lanzada por la Comisión, que preveía el fin de los motores de combustión en vehículo pesado para 2040.
Ahora, la propuesta introduce progresivamente normas más estrictas en materia de emisiones de CO2 para casi todos los vehículos pesados nuevos con emisiones certificadas de CO2, en compara ión con los niveles de 2019, y concretamente señala unos objetivos de reducción progresiva, con una primera cota de reducción del 45% de las emisiones a partir de 2030, que aumentaría hasta un 65% en 2035.
Este pequeño margen del 10% que deja abierto la Comisión, se justifica por las características especiales de estos vehículos.
Por su interés, reproducimos la entrevista realizada a Antonio Villaverde en la Revista Autónomos en Ruta en relación con este tema
La realidad es muy distinta a los deseos de los políticos”
¿Desde el Comité Regional de Transportes Madrileño, se está negociando algún tipo de solución? ¿Cuál es la postura del Ayuntamiento? Aprovechando la próxima convocatoria de elecciones municipales en Madrid, desde el Comité Regional madrileño vamos a llevar a cabo una ronda de reuniones con todos los partidos políticos para explicarles qué es lo pensamos los profesionales. Y la primera cosa que les vamos a trasladar es que cuenten con nosotros. El político legisla desde un despacho y muchas veces desconoce totalmente la realidad que hay en la calle. Esto provoca que en muchas ocasiones aplicar la normativa que se ha aprobado sea muy complicado, porque la realidad es muy dis- tinta a los deseos de los políticos.
Una de nuestras reivindicaciones es que extiendan los horarios de entrada a Madrid, junto a la revisión del calendario de renovación de flotas, que entendemos que es demasiado ambicioso y por tanto, muy complicado de cumplir. Los vehículos pesados sin distintivo ya no pueden entrar en estas zonas desde el 1 de enero a pesar de que teníamos el compromiso del Ayuntamiento de que se iban a dar permisos, aunque fueran puntuales, ya que hablamos de vehículos con pocos kilómetros, con periodos de amortización muy altos y, a día de hoy, no hay vehículos pro- pulsados por energías alternativas para este tipo de vehículos que realmente sean operativos para una empresa.
¿Hay que abrir el abanico a otras propulsiones?
Se está apostando únicamente por el eléctrico, es decir, eco o cero emisiones, y se está dejando de lado el euro 6 e última generación, cuando la opción de cualquier transportista ahora mismo es el euro 6 de última generación, porque los demás alternativas ahora mismo no son vehículos operativos, son muy caros y las ayudas que hay son muy residuales. Por el contrario, las mecánicas euro 6 contribuyen a limpiar el ambiente, ya que contaminan muy poco.
¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el sector para seguir dando servicio en las zonas ZBE?
El principal problema al que nos enfrentamos, además de lo que ya hemos expuesto antes, es la falta de armonización de las normas que tenemos que cumplir en cada municipio que tenga zonas de bajas emisiones. Sería una locura que un camión que hace distribución pueda entrar en Móstoles, pero no pueda acceder a Alcobendas o a Madrid. Es necesario disponer de un documento base que establezca unas normas comunes para todos.
Hay otro problema relacionado con las escasas ayudas que concede el Ayuntamiento de Madrid y es que uno de los requisitos es estar empadronado en Madrid, y se da la paradoja de que la mayoría de los transportistas que operamos en la capital estamos empadronados en la periferia de Madrid, en los polígonos, donde suelen estar las naves. La solución pasaría por articular un sistema que nos permita demostrar que trabajamos en Madrid.
Además cabe señalar que el eléctrico no es operativo para el transportista al no contar con puntos de recarga suficientes, vehículos adecuados para el servicio que se presta actualmente, tanto por autonomía como por capacidad , todo ello sin entrar en el terreno de lacs compañías energéticas que cuestionan también la capacidad de ofrecer suministro suficiente y en condiciones.
Al final, el mercado pondrá a todos en su sitio